Estudio de medición de presencia e intensidad de síntomas de ansiedad y depresión en una muestra del personal de salud en Venezuela.
INTRODUCION Y JUSTIFICACION:
En estos tiempos de pandemia por COVID-19 hemos observado en nuestra práctica clínica y en la vida cotidiana la exacerbación de múltiples patologías presentes en la casuística de enfermedades en Venezuela y en el mundo, probablemente debido a que la atención en salud se ha dirigido a la atención de casos de COVID, lo cual ha provocado un relego de la atención regular a los pacientes con otras patologías , que en consecuencia están presentando agravación en su evolución, eso incluye a la atención en Salud Mental, con las consecuencias esperadas de agravación de síntomas en patologías como Depresión, Ansiedad , Trastornos Psicóticos, y otros, produciendo un sospechado y esperado aumento de Los casos de trastornos mentales en el mundo y en Venezuela.
En un artículo publicado en: Junior Report , apreciamos: “Laura Andrés Tallardà 02/06/2020 Actualizado a 04/06/2020 “
El coronavirus ha provocado muchos cambios en nuestras sociedades. Una de las secuelas ha sido el incremento del estrés psicológico. Los temores sobre los impactos del virus en la salud, las preocupaciones por los miembros de la familia, el aislamiento social extendido, los problemas económicos y la incertidumbre han causado angustia a personas de todo el mundo.
Esto ha tenido consecuencias en la salud mental de algunas personas y se han incrementado los casos de ciertos trastornos y agravado otros.
Una encuesta reciente de la organización Mental Health Research Canada señala que la salud mental se ha visto gravemente afectada durante la pandemia, y ha habido un incremento importante en las tasas de ansiedad y depresión.
De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió a mediados de mayo del 2020 que la crisis del coronavirus y sus consecuencias afectarían la salud mental de muchas personas. La organización explicó que se podría registrar un aumento de los suicidios y de los trastornos, y pidió a los gobiernos que no dejasen de lado la atención psicológica.
La OMS detectó un incremento de la angustia de un 35% en China, un 60% en Irán o un 40% en Estados Unidos, tres de los países más afectados por la pandemia. “Un estudio ha detectado que el 22,6% de los estudiantes de Hubei, la provincia China en la que se originó el brote del coronavirus, han sufrido síntomas depresivos.”
- Otro artículo de : Neociencia Destaca :Depresión y ansiedad: por la pandemia la OMS alerta sobre la crisis.
Depresión y ansiedad: por la pandemia la OMS alerta sobre la crisis de salud mental
8 junio, 2020: Según diferentes expertos están aumentando las cifras de personas que sufren patologías psicológicas.
En medio de la crisis global que genera la extensión de la crisis del coronavirus, la Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzó una alerta sobre un tema que no tiene que ver con vacunas ni con medicamentos: la necesidad de tomar recaudos para preservar la salud mental: el propio Dr Tedros Ghebreyesus, Director General de la OMS, dijo en una reciente conferencia de prensa: “los efectos de la pandemia sobre la salud mental son sumamente preocupante. El aislamiento social, el miedo al contagio y el fallecimiento de familiares se agravan con la angustia que causa la pérdida de ingresos o del empleo.
Entendiendo que estamos EN FASE DE CRECIMIENTO Y EXPANSION DE LA PANDEMIA de COVID-19 en Venezuela y que las condiciones de seguridad laboral, y condiciones de trabajo (insumos, infraestructura, etc.) no son los idóneos para nuestro personal de salud, es entendible suponer que la salud mental del personal de salud también estaría afectada por las razones explicadas más la situación país que vivimos en estos momentos.
Es por eso que desde la ASOCIACION CIVIL MEDICOS UNIDOS DE VENEZUELA (MUV), preocupados por la Salud Mental de nuestra población y de nuestro personal médico y no médico, nos planteamos obtener datos, a través de una encuesta digital de la presencia e intensidad de síntomas de Ansiedad y Depresión en los trabajadores de salud en Venezuela.
Durante el mes de Agosto se realizaron encuestas digitales a 1266 individuos trabajadores de los diferentes servicios de salud de todo el país (públicos y privados) y a los cuales se les aplico el Test de Beck (modificado por el Dr. Tineo) para depresión y ansiedad y con lo cual se elaboraron una agrupación de los individuos en cuatro categorías (1-Muy Leve, 2- Leve, 3-Moderado a Alta Intensidad y 4-Severo), según los scores proporcionados por el test y tabulados respectivamente. El promedio de edad de los encuestados fue de 46,7 años con una desviación estándar de 12,93. La mayor parte de los encuestados pertenecían a trabajadores de profesionales del área de salud (Medicina: 838, Enfermería: 180, Odontología: 102, Bioanálisis: 47, Administrativo y Obrero: 46 y los otros 53 encuestados distribuidos entre Psicología, Farmacia, Técnicos en distintas áreas, Trabajo Social, Nutrición y Dietética.
Edad vs Síntomas de Ansiedad y Depresión
Se evidenció una correlación mediana e inversamente proporcional entre la edad de los encuestados y la de un puntaje alto en el test de ansiedad (r=-0,3166) o depresión (r=-0,3177), esto implica que hay cierta tendencia a manifestar valores más bajos en los puntajes del test a las edades más altas, lo cual pareciera paradójico dado que la edad de 50 años es actualmente considerado un factor de riesgo para la enfermedad Covid19.
Ansiedad vs Depresión
También pudo demostrarse la bien conocida alta asociación (correlación positiva) entre ansiedad y depresión (r=0,773), y la cual las considera actualmente como comorbilidades.
Se evidenciaron síntomas de ansiedad y depresión en la categoría 4 (Severa) con valores de 9,34% y 17,79% respectivamente lo cual implica un nivel de afectación es muy alto.
Hombres versus Mujeres
Hubo un total de 309 (24%) Hombres y 957 (76%) mujeres entre los que respondieron las encuestas. Una clara dominancia de las mujeres lo cual denota una proporción mayor de lo esperado para la distribución poblacional. Probablemente represente cierta tendencia de los hombres a participar menos en estudios de índole emocional.
Los puntajes más altos de síntomas de depresión, en ambos grupos se ubican en torno a la categoría 3 (Moderado – Alta intensidad). En cuanto a la ansiedad, se aprecia un pico más elevado en el nivel 3 en las mujeres, siendo esta situación diferente en los hombres donde la línea del grafico es bastante similar en todas las categorías. Ambos grupos presenta puntajes muy altos (17% al 18%) en la categoría 4 (Severa). Es importante mencionar que la progresión normal es una reducción progresiva de los valores con dominancia la categoría 1 (Muy Leve), lo cual no está ocurriendo en ninguno de los grupos encuestados.
Sintomáticos vs Asintomáticos
La agrupación de los encuestados en Asintomáticos (Categoría 1) y Sintomáticos (Categorías 2, 3 y 4) da por resultado el cuadro arriba mostrado. Se procedió a mostrar los trabajadores de la salud mas representados en las encuestas. Como puede observarse los niveles de ansiedad se ubican entre el 70% y el 77%, lo cual excede la media mundial en casos de pandemia. Los niveles más altos de síntomas de ansiedad se mostraros en personal de bioanalisis.
En el caso de los síntomas de depresión los porcentajes de sintomáticos en los trabajadores oscilo entre el 70% y el 74%. Los valores fueron bastante similares (mínimo 70,95%) en enfermeras, sin embargo los valores en si representan niveles muy altos en comparación con la media mundial.
También se hizo una evaluación de los trabajadores que no están especializados en el área de la salud (Mantenimiento, Seguridad, Administrativo y Obrero)
El comportamiento de los síntomas de ansiedad muestra un patrón muy similar al ya apreciado en el resto de los grupos, con diferencias leves en la categoría 2 (leve) y 4 (severo).
Se aprecian valores más altos en las categorías 2 (Leve) y 3 (Moderado a Alta Intensidad) que los apreciados en todos los otros grupos que se estudiaron y más de 5 puntos porcentuales con respecto a los promedios de la encuesta.
Conclusiones y recomendaciones:
- Pudimos observar altos niveles de síntomas de ansiedad (72,64%) y depresión (73,07%) en la población estudiada con respecto a los promedios mundiales.
- Obtuvimos que más del 70% de todos los grupos presentan algún grado de Depresión y Ansiedad.
- De la muestra obtuvimos un 17,79% de síntomas de depresión severa, que representa un valor mucho más alto que el promedio mundial, igual sucede con el porcentaje de Ansiedad (9,34%) aunque en una menor medida.
Estos hallazgos evidencian un grave problema de salud mental en el personal de salud en situación de pandemia en Venezuela, haciéndose necesario desarrollar políticas de salud pública en la atención del personal en estudio, así como programas de apoyo Psicoemocional a esta población en riesgo de alteraciones emocionales severas con sus graves consecuencias.
Lecturas Recomendadas